Las Pymes Españolas son el Primer Sustento de Nuestro País
No cabe duda de que el panorama español ha experimentado importantes cambios en los últimos años, no ya sólo por el papel que ha jugado la crisis en la reformulación de la economía y su estructura, sino sobre todo por el rápido crecimiento que ha experimentado la actividad en internet, donde no han dejado de surgir empresas y nuevas actividades ligadas a la nueva economía que va tomando forma.
[divider style=»single» border=»small» color=»#0066bf»]
Estas pymes además son las que generan el 74 % del empleo que se genera en nuestro país frente al 26 % que generan las grandes empresas.
[divider style=»single» border=»small» color=»#0066bf»]
Y es que aunque las bases de la economía se hayan modificado y el crecimiento de nuestro país haya experimentado importantes oscilaciones, hay un hecho que no ha cambiado e incluso se podría afirmar que se ha acrecentado en estos años de inestabilidad económica y es el hecho de que el 99,9 % de las empresas en España son pymes, según la infografía elaborada por Novicap. España siempre ha sido un país liderado por microempresas, incluso con menos de 10 trabajadores y esta situación es más marcada en el momento actual.
Estas pymes además son las que generan el 74 % del empleo que se genera en nuestro país frente al 26 % que generan las grandes empresas. Sin embargo, hay dos temas que preocupan especialmente a las pymes españolas que son, en este orden: encontrar clientes y obtener financiación. Sin embargo, cuando de financiación se trata en España el 80 % de la financiación ajena proviene de la banca y sólo un 20 % procede de la financiación alternativa. Esta situación en EE.UU. es justamente la contraria.
Y es que en España han surgido nuevas fórmulas de financiación ajena para las empresas que ofrecen mejores condiciones que el resto de fuentes tradicionales:
- Crowdfunding: proyectos innovadores que pueden conseguir financiación mediante la aportación colectiva.
- Crowdequity: inversores que de forma colectiva apoyan proyectos en fases más avanzadas.
- Crowdlending: una red colectiva que financia proyectos a cambio de la negociación de un tipo de interés.
- Invoice discounting: plataformas que ofrecen a las pymes la posibilidad de adelantar el cobro de sus facturas.
[divider style=»single» border=»small» color=»#0066bf»]
En España han surgido nuevas fórmulas de financiación ajena para las empresas que ofrecen mejores condiciones que las tradicionales.
[divider style=»single» border=»small» color=»#0066bf»]
Todas estas fórmulas alternativas de financiación han ido ganando terreno en la economía y en la configuración de las fuentes de recursos para las pymes y ya en el año 2014 en Europa se experimento la mayor tasa de crecimiento, con un aumento de un 215 % llegando a alcanzar los 1.48 mil millones de dólares permitiendo la apertura de las pymes españolas a mercados europeos, donde Reino Unido es el referente.
Las principales ventajas de estas alternativas de financiación redundan en menores costes de operaciones y un aumento de los beneficios para pymes e inversores. A esto habría que añadir la generación de 27.800 millones de euros dirigidos al PIB, ayudando a la fluidez de la economía española y con una experiencia financiera 100 % centrada en el usuario.
Infografía de Financiación Alternativa elaborada por Novicap
Imágenes / Novicap